Volver al sitio

Una mirada práctica de cómo llenar la escuela

Apuntes de gestión de escuelas

12 de octubre de 2021

 

No hay niños. Esta es la realidad que debe afrontar la escuela hoy en día. Nada nuevo, la disminución de la natalidad es algo conocido desde hace unos años.

La falta de nacimientos plantea a la escuela una reflexión sobre qué podemos hacer para garantizar la supervivencia de la institución en el futuro. Esto requiere ampliar la mirada para ser capaces de encontrar nuevos modelos de negocio orientados a mantener nuestro posicionamiento. No podemos dar nada por sabido y por hecho. Todo cambia y debemos ser flexibles, quién sabe si dentro de unos años la natalidad se recupera.

Pero esto es la estrategia y quién no se haya puesto a trabajar en ella, deberá hacerlo más pronto que tarde. Podemos hablar de ello en otra publicación.

Sólo quiero decir que llenar la escuela requiere hacer las cosas muy bien, tener una identidad diferencial y comunicar de forma constante.

Dicho esto, ahora quiero hablar de la inmediatez; la preinscripción del curso 2022-2023. En repetidas ocasiones he señalado que es algo que no se puede aplazar a pasado fiestas. Lo digo por qué lamento ver escuelas que dejan de comunicar nada más acabada la preinscripción del curso, dejando de ser visibles ante nuestro público objetivo y perdiendo el mínimo posicionamiento ganando en el corto periodo de una campaña de preinscripción. Y cada año es un volver a empezar.

Por eso considero proponeros que trabajéis pronto la preinscripción del próximo curso desde un enfoque muy práctico.

Primero. Identificar el público objetivo más allá de que son padres y madres con hijos e hijas de tres años.

Nuestra misión como escuela es ayudarles en la educación y desarrollo de sus hijos e hijas como personas; pero no podemos obviar que las familias tienen ya una visión de sus hijos e hijas como adultos y adultas en base a un modelo de vida que ellos consideran válido. Conviene saber sobre esta visión y sobre este estilo de vida.

Cuando más sepamos de las familias, perfil sociodemográfico, conducta informativa, proceso de decisión, etc., más podremos adaptarnos a sus necesidades.

Segundo. ¿Qué aportamos a nuestro público objetivo que no aportan otras escuelas? De respuesta compleja en la medida que los modelos educativos se han uniformizado y todos son muy similares a ojos de las jóvenes familias.

Aquí corresponde al equipo directivo trabajar en identificar estos rasgos diferenciales. Puede salir de la propia reflexión y puede salir de preguntar a las familias. Nuestras familias pueden ayudarnos en esta tarea. Preguntar a diferentes niveles qué lo que valoran de nuestra escuela. Seguro lo harán agradecidas que contéis con ellas. Podéis hacerlo a través de sistemáticas conducidas como un "focus group", haciendo grupos de unas 8-10 familias.

Podéis agrupar familias de P3 y P4 que hace poco que forman parte de nuestra comunidad educativa, nos aportaran una mirada reciente; quizá también a familias con alumnos en quinto o sexto de  Primaria que tienen ya un recorrido con nosotros y se encuentran cerca de un cambio de etapa, estos pueden aportaros sobre cómo hemos cambiado o no;  también a familias del último ciclo de la ESO, de largo recorrido en la escuela y con una gran visión global. También podéis aprovechar a los padres i madres delegados y delegadas o a la junta de la AFA y por qué no a familias que habiéndose interesado por la escuela eligieron otra; interesante para saber que valoran estas otras escuelas que no tenemos nosotros. 

Esto nos debe llevar a saber cuál es nuestro impacto en la educación de sus hijos e hijas según sus expectativas de futuro y modelo de vida. 

A partir de esta información, deberíamos ser capaces de estructurar de forma ordenada y coherente lo que hacemos y que es tangible y el cómo lo hacemos y que es intangible. Es tangible nuestra oferta educativa, los servicios, las extraescolares, la oferta deportiva, las instalaciones, la proximidad, el precio. Es intangible, nuestra identidad, nuestro modelo pedagógico, la actuación de las personas que trabajan en la organización, docentes y no docentes, la atención que damos.

Tercero. Construir mensajes que comuniquen de forma clara, ordenada y coherente lo que aportamos y a quien lo dirigimos.

Se trata no sólo de comunicar las actividades que hacemos, sino también de cómo lo hacemos; es decir comunicaremos que hemos hecho una excursión o visitado un museo, pero también sobre nuestro modelo, un trabajo por proyectos, un ambiente, un aprendizaje y servicio, una formación de los maestros, entre otras muchas cosas que comunican nuestro estilo hacer.

Propongo los siguientes niveles de mensajes:

I. El lema. Una frase que sintetiza lo que alguien piensa de nosotros cuando escucha el nombre de nuestra escuela. Por ejemplo, que somos una escuela comprometida con el barrio o con la sociedad, que tenemos un carácter muy social o algo que evidencia que somos una escuela innovadora.

II. Tres o cuatro mensajes que trasladen nuestra aportación de valor a las familias que nos eligen. Sería lo que nos hace diferentes, el por qué nos eligen. Por ejemplo, si tenemos un modelo pedagógico innovador, o que trabajamos el arte, las lenguas o la ciencia de una forma especial y diferente.

III. Aspectos concretos de nuestro proyecto educativo que nos destacan. No quiere decir que no hacemos otras cosas, pero son aquellos que queremos destacar de forma especial, lo que hace evidente que nos adaptamos a las necesidades cambiantes de la sociedad. Por ejemplo, lo relacionado con la digitalización, las lenguas extranjeras, la sostenibilidad, etc.

IV. Información de lo que hacemos, etapas, servicios, extraescolares, actividades, etc.

No es tan importante la clasificación o el orden de los mensajes, sino el hecho de tenerlos para aportar coherencia y equilibrio en la comunicación.

Cuarto. Diseñar la campaña de preinscripción.

La campaña de preinscripción es como en el comercio la campaña de Navidad que cada vez empieza antes.

Para trabajarla, preparar una tabla conde interaccionen:

• Las acciones que haremos

-Materiales, revisión diseño y producción

-Anuncios y publicidad en revistas, periódicos, suplementos acerca de educación...

-Relaciones públicas, actividades al entorno, seminarios y conferencias abiertas, participación en ferias y jornadas, fiestas populares, ... Este es un aspecto de gran relevancia si somos una escuela de barrio y de un entorno local. Estar presentes, que nos vean, que cuenten con nosotros.

-Web y posicionamiento en buscadores. Sobre todo, que la página Web sea actual y bien estructurada y especialmente que esté adaptada a todo tipo de dispositivos, escritorio, móviles, tabletas.

Puede ser conveniente una "Web landing" atractiva, con la información de las puertas abiertas, con los mensajes clave y un formulario directo a nuestro correo electrónico donde pediremos la información imprescindible de contacto.

Habla con expertos en posicionamiento en buscadores que le ayuden a hacer la campaña de posicionamiento en buscadores y valorar si ha de poner anuncios para que su Web salga en los primeros niveles de Google.

-Publicaciones en las redes sociales. Tendremos que trabajar un plan de redes. Ahora hablo en el siguiente apartado.

-Las puertas abiertas y la atención de las visitas. Hablaré, también, a continuación

• El presupuesto

• El calendario

• El responsable de hacer cada cosa

• El seguimiento de lo que vamos haciendo y qué resultados tenemos y si conviene ajustar el plan previsto.

Quinto. Trabajar un plan de redes.

Un plan de redes es un calendario de publicaciones en las redes sociales donde estamos dados de alta (Instagram, Facebook, Twitter, ...). Estas publicaciones tienen que responder a la estrategia de mensajes que hemos definido con equilibrio y coherencia.

Disponer de un plan de redes, es imprescindible en una sociedad donde mayoritariamente se utilizan dispositivos móviles para informarse de todo.

Es importante que las escuelas consideren su presencia en las redes como algo estratégico y no puede ser que se deje a la disponibilidad de tiempo y medios tecnológicos de un maestro / a de cada etapa, que, seguro que lo hace muy bien, pero a menudo sin disponibilidad de hacerlo en el momento bueno para publicar. 

Sexto. -Trabajar las puertas abiertas y la atención de las visitas con excelencia.

Toda la comunicación que hemos hecho está orientada a lo que en el entorno del marketing digital llama "leads", contactos de familias que se interesan en escolarizar a su hijo o hija en nuestra escuela. Todo lo realizado hasta ahora, es para conseguir que vengan a visitarnos y una vez han cruzado la puerta de nuestra escuela, es nuestro momento, sea en unas puertas abiertas o en una visita.

Es el momento de transmitir lo intangible que decíamos antes, de hacerlo presente, de hacer que las familias nos vean diferentes hacia otras escuelas; es el momento de la confianza y de la proximidad.

¿Qué requieren las puertas abiertas y las visitas?:

-Deben ser presenciales en la medida que la pandemia lo permita y dejar la virtualidad como complemento, pero no debemos abandonar las oportunidades que esta nos ofrece, aporta conocimiento y presencia con contenido en Internet.

-Elegir el día y momento adecuado; prioridad a la luz natural, si lo hacemos con la escuela en funcionamiento o no o ambas complementariamente.

-Debemos diseñarlas al detalle, no dejando nada a la improvisación, como si se tratara del guion de una obra de teatro; detallaremos formato, personas que van a participar, circuitos a seguir, aspectos logísticos, primera atención y monitorización cuando acabe. 

-La implicación y la atención personal de todos, llenar la escuela es cosa de todo el equipo de personas que trabajamos en la escuela y todos desde el propio rol y responsabilidad debemos implicarnos.

-Hemos de comunicar lo que es relevante, consistente, que se entienda y que transmita autenticidad.

-Monitorizar el interés. Debemos solicitar los datos de contacto de las personas que se interesan para poder hacer seguimiento y para poder incidir en todo el proceso de su decisión. Podemos enviarles información de nuestra revista digital o algún que otro correo informando del proceso de preinscripción, por ejemplo.

Bien, hay mucho más seguramente, únicamente deseaba trasladar de una forma ordenada y con una visión práctica acerca de lo que debemos tener en consideración pensando en la preinscripción. Os dejo un pequeño esquema de todo y os animo a trabajar a partir de hoy en la misma. A la vez que conviene abordar también el futuro menos inmediato.